Para entender exactamente lo que es la conceptualización, hace falta entender el concepto filosófico de esencia. La esencia es algo que se encuentra en el ámbito de abstracción o separación de lo concreto y material. Por lo mismo se habla en el ámbito metafísico.
La esencia es aquello por lo que una cosa es eso y no otra cosa, hablando al nivel del ser. Aquello que causa que un hombre sea hombre es precisamente su esencia, la humanidad; aquello que hace que un reloj sea reloj, es su esencia, y en este sentido se podría hablar de la relojeidad.
Al igual que otros muchos conceptos en el ámbito metafísico, la definición de esencia es corta y sencilla, pero es difícil desentrañar el sentido que tiene y también es difícil explicarlo; sin duda es trabajo del propio intelecto llegar a entender el concepto de esencia.
Aún así, pongamos un ejemplo. Lo que hace que una computadora sea computadora, lo captamos aunque nos cueste trabajo describirlo. Si decimos que la computadora es un teclado con un monitor y un CPU, podremos reunir una calculadora, una televisión y una máquina de escribir y no hemos obtenido una computadora, porque no hemos obtenido su esencia. Si decimos que es una máquina capaz de realizar cálculos no únicamente matemáticos, que los elementos de los que hablábamos deben estar conectados de forma que se puedan comunicar entre ellos, entonces nos estamos acercando a la esencia de la computadora.
Sin embargo, la esencia no es la definición, sino es lo que hace a la computadora SER computadora. Aquí radica la dificultad, ya que se habla a nivel del ser y por lo mismo a nivel sumamente abstracto desprendido de toda materialidad.
Hasta aquí nuestra explicación y seguimos adelante con la conceptualización.
Conceptualización significa generalización, es el acto por el que se "entiende" la esencia de una cosa. El concepto atañe a lo más significativo, a lo esencial del objeto. Por lo mismo, no se puede decir que "el hombre es un ave implume", como de hecho lo dijo algún filósofo de
En cierto sentido esta forma de entender el concepto funciona: "Si tiene dos pies y no tiene plumas, entonces es hombre", lo cual es cierto y funcional, pero no es del todo correcto. Porque se podría decir entonces que un hombre cojo no es hombre, porque no tiene dos piernas o, peor aún, que un pollo desplumado es un hombre.
Lo correcto es decir que el hombre es un animal racional, porque esto atañe a la esencia del hombre, que es la inteligencia. No va a lo accidental sino a lo esencial.
Por lo mismo, un concepto no es un conjunto de características. El acto de conceptuar es una iluminación de la inteligencia. Esta es la razón por la que es a veces arduo definir el concepto de algo, porque el concepto es totalmente abstracto y necesita del ejercicio de la razón para expresarlo. Muchas veces los niños tienen el concepto de los objetos, pero no lo pueden expresar; lo mismo sucede con estudiantes con poca experiencia en una carrera, que no son capaces de definir, por ejemplo, lo que es un sistema operativo, aunque posiblemente sí saben lo que es.
"La conceptualización nace de una maravilla, de una pregunta de frente a los datos del conocimiento sensible, pero va más allá de estos datos. Es un acto que puede tardar en verificarse, pero cuando se verifica es instantáneo, es un flash, una iluminación"
Haciendo ahora un repaso: una vez que los sentidos han captado al objeto y los sentidos internos lo han unificado y se ha creado el phantasma correspondiente, el intelecto actúa sobre el phantasma para captar la esencia del objeto material.
Si un estudiante nuevo de una carrera de computación jamás ha escuchado sobre los sistemas operativos, la primera vez que lo conozca por medio de los sentidos, se hará un phantasma de este. Si ve un segundo sistema operativo diverso del primero, se volverá a hacer un phantasma de este segundo sistema operativo. Esta creación de diversos phantasmas seguirá hasta que el estudiante esté en grado de conceptuar lo que es un sistema operativo y esta conceptualización la hará por medio del intelecto, actuando siempre sobre los datos que han recabado los sentidos. (De Wikipedia)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario